En las historias, cuentos y fábulas sobre conejos, siempre nos lo presentan como un animal inteligente, sagaz y capaz de burlar a sus enemigos con gran astucia.
En la cultura popular norteamericana, los dos ejemplos más reconocidos son los del Hermano Conejo (Brer Rabbit), un personaje de los cuentos afroamericanos más tarde popularizado por Disney, y el siempre simpático Bugs Bunny, nacido en los estudios de Warner Bros.
En la mitología nativa americana de los pueblos Ojibwe, Nanabozho era considerado un dios o ser divino, relacionado con la creación del mundo. Nanabozho aparecía ocasionalmente en forma de conejo y representaba el símbolo del heroísmo y la sagacidad. Cuando se encontraba bajo la forma de un conejo, Nanabozho era llamado Mishaabooz (que significa Gran conejo o liebre).
Por otra parte en Inglaterra, el personaje de Peter Rabbit (publicado en España como El cuento de Perico el conejo travieso) fue creado por Beatrix Potter y se hizo popular entre grandes y chicos con sus aventuras e historias en las que pone a prueba su habilidad para escapar de las garras del Sr. McGregor.
En la Isla de Portland, en Dorset, Inglaterra, el conejo era asociado con la mala suerte. Esta creencia se originó a partir de la industria para la explotación de canteras, donde para ahorrar espacio, grandes montones de piedra eran extraídos de las minas y apilados de manera vertical. Estos montones de piedra a menudo interferían con las madrigueras de los conejos, los cuales debilitaban las paredes con sus dientes, causando graves derrumbes y accidentes mortales en los mineros.
La creencia anterior alcanzó tales proporciones, que muchas lugareños preferían no llamar al animal por su nombre común, y en cambio empleaban otros apelativos como “orejas largas” y “corderos subterráneos”. Se conoce además que en esta isla, las personas podrían abandonar una estancia o lugar público con solo oír mencionar la palabra “conejo”.
A menudo, también encontramos en la mitología y el folclore, el llamado “Conejo de la Luna”. Esta leyenda hace referencia a un conejo que habita en nuestro astro lunar, y cuyo origen se debe en parte a la “pareidolia”, una práctica de asociar ciertas formas e imágenes, como ocurre con las nubes y la luna, con un animal o el rostro de una persona. El “Conejo de la Luna” tuvo su origen en muchas civilizaciones antiguas como la azteca y algunas del Este de Asia, donde mostraban al conejo golpeando un mortero.
En el folclore chino, el conejo de la Luna se encuentra ligado a la diosa lunar Chang’e, y en lugar de golpear un mortero, se representa golpeando el elixir de la vida perteneciente a la diosa mencionada. Dentro de la cultura japonesa y coreana, este conejo se representa triturando en su mortero los ingredientes para preparar pastel de arroz o Mochi. De esta manera, los patrones de manchas oscuras que podemos encontrar en la Luna eran interpretados como un conejo en puntillas de pie golpeando una “usu” o mortero japonés.
En el zodiaco chino, cada año se encuentra representado por un animal, y uno de ellos es precisamente un conejo (aunque se considera en realidad una liebre, puesto que no existen especies autóctonas de conejos en la nación china). Así mismo en Vietnam, el conejo fue reemplazado por un gato para representar el calendario del Año Nuevo Lunar, ya que los conejos no habitan en el territorio.
Una historia mitológica vietnamita refleja al conejo como símbolo de la inocencia y la juventud, y en ocasiones se representaban a las deidades cazando y asesinando a estos animales para demostrar su poder.
Otro símbolo que ha sido ampliamente difundido es la pata de conejo, y se cree que es un signo de buena suerte tanto en las culturas occidentales como en las orientales. Las patas de conejos deben ser llevadas encima para proteger a su propietario, y se estima que el primer registro de esta creencia data del año 600 d.C. en la región de Europa.
En el folclore judío, los conejos (shfanim) están asociados con la cobardía, y en el idioma hebreo, el uso de la palabra conejo es similar al término utilizado en nuestra lengua para referirnos a los pollos.
La mitología azteca por su parte, nos habla de un grupo de divinidades conocidas como Centzon Totochtin (que en idioma náhuatl significa “cuatrocientos conejos”), y que eran liderados por Ometotchtli (dos conejos), representando la fertilidad, las festividades y la embriaguez.
En África Central, y específicamente en Zambia, otro conejo bajo el nombre de “Kalulu”, personificaba la astucia y la habilidad en cada cuento, logrando salir airoso de situaciones embarazosas, del mismo modo que el Hermano Conejo.
En algunas culturas, a comienzos del siglo XIX, se creía que un conejo moriría si se le inyectaba la orina de una mujer embarazada. Más tarde, este hecho se desestimó, demostrándose que al inyectar en los conejos la hormona hCG presente durante el embarazo, estos mostraban cambios en sus ovarios, pero no morían, sino que eran asesinados para el análisis científico por parte de los especialistas. Actualmente, no se requiere de la muerte del animal (son inyectados con Xenopus para estimular la puesta de huevos), aunque este tipo de pruebas para determinar el embarazo de una mujer, ha quedado obsoleto.
Adicionalmente, los conejos han aparecido en una gran cantidad de largometrajes, fábulas antiguas y en la literatura de todos los tiempos. Algunos ejemplos incluyen el “Conejo Blanco” de Lewis Carroll en la popular “Alicia en el País de las Maravillas”, o tal vez la cinta “Orejas largas” de Richard Adams y el libro “Rabbit Hill” del norteamericano Robert Lawson.